La nueva Comisión Gestora ha quedado configurada esta semana, presidida por el enfermero militar y docente de la UGR, Juan Carlos Sánchez García, que ha destacado el logro histórico que supone esta Academia que impulsa la colaboración científica y el futuro de la Enfermería.
4 de octubre de 2024.
El enfermero, investigador y docente cordobés Manuel Romero Saldaña, vicedecano de Calidad de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (UCO) y reciente candidato a los II Premios Nacionales de Enfermería en la categoría de ámbito investigador; y la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba, Natalia Pérez, han sido elegidos este martes vicepresidente y bibliotecaria, respectivamente, de la Comisión Gestora Fundacional de la nueva Academia Andaluza de Enfermería.
La nueva Comisión Gestora será presidida por el enfermero militar y docente de la Universidad de Granada (UGR), Juan Carlos Sánchez García, dentro de esta nueva Comisión Gestora en la que Romero Saldaña, colaborador también en el grupo de asesoramiento de investigación del Colegio de Enfermería cordobés, ocupará en concreto la Vicepresidencia II; y la presidenta del Colegio -que hasta ahora había sido una de las vicepresidentas de la Comisión Promotora de este proyecto- el citado cargo de bibliotecaria; junto a Marta Lima, como vicepresidenta I; María Luisa Grande; vicepresidenta III; Miguel Company, secretario; Jacinto Escobar, vicesecretario; Víctor Bohórquez, tesorero; Rafael Campos, vicetesorero; Mariana García, vocal I; María del Mar García, vocal II; José Francisco Lendínez, vocal III; y Patricia Mauri, vocal IV.
El nuevo presidente, Juan Carlos Sánchez ha tildado de “honor” el anuncio de la constitución oficial de esta institución de naturaleza científica, “que representa un avance crucial para la enfermería y la sanidad en Andalucía”. Además, ha subrayado que se trata de un logro que “no habría sido posible sin el compromiso y dedicación de la Comisión Promotora, cuya labor incansable sentó las bases sólidas para la creación de esta Academia, que hoy se perfila como un pilar fundamental en el desarrollo científico y profesional de la enfermería en nuestra comunidad”.

Según ha advertido el recién elegido presidente, la Comisión Promotora, conformada por un gran equipo de enfermeras y enfermeros con una visión clara y compartida, “ha realizado un trabajo excelente diseñando los fundamentos de la institución, estableciendo los objetivos estratégicos y el marco legal que guiarán el futuro de la Academia”. Trabajo que fue culminado con la aprobación oficial de los estatutos por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en julio de este año.
Retos y Compromisos de la Academia
Uno de los mayores retos a los que se enfrentará la Academia Andaluza de Enfermería será la consolidación de su papel como un referente científico. La Academia tiene como prioridad el fomento de la investigación en enfermería, con el objetivo de producir conocimiento aplicado que contribuya a mejorar tanto la calidad asistencial como las políticas sanitarias en Andalucía.
Del mismo modo, Juan Carlos ha recordado que la institución científica “fortalecerá el rol de la Enfermería en el sistema de salud, dándoles las herramientas necesarias para mejorar la atención en comunidades, hospitales y centros de salud”.
Aportaciones Científicas e Innovación en Enfermería
Tal y como ha defendido Sánchez, el trabajo previo de la Comisión Promotora ha otorgado el carácter científico de la Academia, “ya que fue la impulsora del plan estratégico orientado a promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito de las ciencias de la enfermería”. Por tanto, entre las principales aportaciones que se esperan de la recién creada Academia, se encuentra la producción de conocimiento científico, convirtiéndose en un foro “para la creación de investigaciones de alto impacto, con énfasis en áreas como el envejecimiento, la cronicidad, la tecnología aplicada a la enfermería y la historia de la profesión en Andalucía”.
Por otro lado, se incentivará la investigación mediante becas y premios, “para fomentar la participación de enfermeros en proyectos de investigación, consolidando la Academia como un motor de innovación”.
La Academia, tal y como han explicado desde la Comisión Gestora, busca no solo promover la excelencia académica y científica, “sino también mejorar el sistema de salud andaluz”, pudiendo participar como un “órgano consultivo en las decisiones que afecten a la sanidad de Andalucía, aportando criterios y soluciones basadas en la evidencia”.
Además, uno de los objetivos clave es dignificar la profesión enfermera, promoviendo el reconocimiento social y académico que merece. La Academia será un espacio donde se visibilizará el impacto de la enfermería en la salud y se incentivará la formación continua de los profesionales, permitiéndoles estar a la vanguardia de los avances en el cuidado de la salud.
Durante los tres próximos años
Una vez constituida la Academia Andaluza de Enfermería, se ha llevado a cabo un relevo voluntario a petición de los componentes del órgano promotor, configurándose así este nuevo órgano de dirección que será quien gestionará los próximos trabajos de desarrollo de la Academia Andaluza de Enfermería durante los tres próximos años.