Constantes n.95 - Julio/Agosto 2022
Popular 5.25 MB |
El CAE transforma su imagen digital con una nueva página web
Enfermería Facultativa Andalucía n.264 Julio 2022
Popular 7.22 MB |
El presidente en funciones del Colegio cordobés, Enrique Castillo, asiste a la primera reunión institucional del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) con Catalina García.
El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE) ha mantenido este lunes una reunión en Sevilla con Catalina García, la nueva consejera deSalud de la Junta de Andalucía. Una primera toma de contacto en la que los representantes de las más de 44.500 enfermeras colegiadas de Andalucía han querido felicitar a esta profesional por su recién nombramiento en la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, y en la que ha participado el presidente en funciones del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba, Enrique Castillo.
“Una profesión no crece si no se forma e investiga”, como señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE) y del Colegio de Enfermería de Córdoba. Por ello, la organización colegial, dentro de su apuesta por la investigación enfermera, lanza un programa de ayudas para enfermeras y enfermeros en periodo de doctorando. Estas ayudas tienen como objetivo poder apoyar la generación de conocimiento e investigación a través de subvenciones que pueden ser utilizadas para el acceso a motores de búsquedas bibliográficas o artículos de pago, adquisición de herramientas necesarias para la investigación, métodos y análisis estadísticos, traducción a otros idiomas y/o publicación en revistas de impacto.
La cuantía, pendiente de definir en función del número de solicitudes recibidas, forma parte de la partida de 2 millones de euros para desarrollo profesional e investigación del CGE para este 2022. “Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la formación y la investigación como motores de cambio. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería queremos incentivar el crecimiento de la profesión con estas ayudas”, añade el presidente de las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles.
Desde el Área de Sociología de la Universidad de Córdoba solicitan colaboración para un trabajo académico cuyo objetivo es indagar sobre los riesgos psicosociales más frecuentes en la práctica asistencial sanitaria.
Para ello se ha preparado un cuestionario on line totalmente anónimo cuya cumplimentación no lleva más de algunos minutos:
https://docs.google.com/forms/d/1WQnUnElJM8374SzSzFrL0x_harVXP2fgV5yTIw5c7Gg/edit
Más información José H. Ascanio, Área de Sociología - Dpto. de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y Traducción e Interpretación. Universidad de Córdoba. C/ Adarve 30, Córdoba.
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Córdoba-Córdoba Inclusiva COCEMFE solicita colaboración para la difusión de dos cuestionarios -uno dirigido a personas con discapacidad y otro a personal sanitario o social- elaborados en el marco del Estudio sobre los factores condicionantes de la coordinación sociosanitaria para la autonomía personal de las personas con discapacidad física y orgánica, que pretende ser un paso más a favor de la autonomía personal y el reconocimiento de los derechos de este grupo social.
El objetivo es conocer la situación actual y la valoración que hacen sobre el acceso y cobertura de los servicios sanitarios, sociales y de la coordinación sociosanitaria tanto las personas con discapacidad física y orgánica, como el personal profesional de ambos sistemas en España; y el impacto de la calidad de la coordinación sociosanitaria y las principales necesidades, barreras y demandas que sendos grupos sociales encuentran en esta materia.
Ambos cuestionarios estarán abiertos hasta el próximo 30 de septiembre.
Enlace para profesionales sanitarios: https://es.surveymonkey.com/r/KJTR7R6
"Las enfermeras en el ámbito de los cuidados en Radiología trabajan tanto en el ámbito hospitalario como en los centros de Atención Primaria, ya sea con adultos o con pacientes pediátricos. Especialmente importante es su colaboración en la resonancia magnética, ya que los pacientes pediátricos requieren sedación. De forma global, su actuación se dirige a los servicios de Diagnóstico y Tratamiento por la Imagen, Medicina Nuclear, Radioterapia Oncológica y Braquiterapia, así como todos aquellos servicios donde sean necesarios llevar a cabo cuidados relacionados con ellos. Su presencia es necesaria para prestar los cuidados de enfermería específicos de estas áreas, y prestar una asistencia sanitaria de calidad y excelencia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE) y del Colegio cordobés.
ENTREVISTA // Colegiado desde junio de 1979, Enrique Castillo Cabello es Vicepresidente del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba desde 2008, tras formar parte de la Junta de Gobierno del Colegio como Vocal III durante los siete años anteriores, por lo que conoce de primera mano el desarrollo que ha experimentado tanto el Colegio como la profesión en su historia más reciente. Un conocimiento que conjuga con una amplia trayectoria profesional como enfermero a sus espaldas, tanto en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba como en Atención Primaria y en el ámbito privado, y también como docente y organizador de cursos, talleres y congresos en su calidad de experto en vacunología. Desde hace año y medio ejerce de Presidente en funciones del Colegio por ausencia del propio Presidente (como establecen los propios Estatutos del Colegio en su artículo 48), dado que Florentino Pérez Raya está centrado aún más en sus responsabilidades como Presidente del Consejo General de Enfermería de España desde Madrid Con este bagaje ha sido testigo desde la primera línea colegial de las situaciones que han tenido que afrontar las enfermeras y enfermeros cordobeses desde el inicio de la pandemia del COVID-19, así como de sus principales preocupaciones y demandas.
El Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba ha convocado su XXXV Premio Científico de Enfermería Cordobesa, que por segunda vez en su larga trayectoria se abre a la participación de enfermeras y enfermeros de toda Andalucía, con el objetivo de seguir incentivando los estudios de investigación sobre Enfermería "y contribuir al posicionamiento de Córdoba en el ámbito de la investigación y el conocimiento a nivel andaluz”, en palabras del presidente en funciones del Colegio cordobés, Enrique Castillo.
De igual manera, el Accésit de Investigación que conforma la segunda categoría de este Premio Científico, dirigido a premiar la mejor ponencia o comunicación presentada en algún acto científico de Enfermería, también se abre a los profesionales de toda la región. Esta convocatoria se complementa con la del XXVIII Premio Beca de Investigación de Enfermería Cordobesa, que seguirá premiando proyectos de investigación presentados por enfermeras y enfermeros de la provincia de Córdoba.