Ante la próxima incorporación de 411 enfermeras de Familiar y Comunitaria en los centros de salud, 39 de ellas en Córdoba, el grupo de trabajo de esta especialidad del Colegio cordobés considera que el actual proceso de incorporación de estos nuevos puestos es discriminatorio, y demanda más plazas para responder a las necesidades de cuidados de la población.

21 de octubre de 2024.

Ante la próxima incorporación de 411 enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en los centros de Atención Primaria andaluces del SAS, 39 de ellas en el caso de la provincia de Córdoba, el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba quiere mostrar su descontento con el acuerdo alcanzado en la Mesa sectorial de Sanidad por el que se inicia la implantación inicial de la categoría de Enfermería Familiar y Comunitaria en los centros de salud, además de con las funciones inicialmente atribuidas a dicha figura.

En concreto, y aun valorando positivamente este primer paso y considerarlo un importante avance con vistas a incorporar la figura de las enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria en la Atención Primaria, y aplaudiendo la anunciada inclusión de esta especialidad en la próxima Oferta Pública de Empleo del SAS de 2024 -pendiente de publicación-; el Colegio y el grupo de trabajo de esta especialidad constituido en su seno considera que el modelo de asignación de estas primeros 411 puestos es discriminatorio, al establecer como requisito de los aspirantes el “tener plaza fija en la categoría de enfermera y con adscripción en el mismo Centro de Salud, incluidos los consultorios que pertenecen al mismo, donde se convoca el puesto”, según rezan las convocatorias para la cobertura de estos puestos mediante nombramientos por promoción interna temporal sobre plaza vacante.

Con este modelo, se imposibilita el acceso a estas plazas a otras enfermeras especialistas con plaza en propiedad en el SAS, pero que desarrollan su actividad laboral en el ámbito hospitalario, así como al resto de enfermeras de Familiar y Comunitaria. Además, este modelo de asignación se ha configurado sin aclarar cómo afectará a la tramitación de la carrera profesional de las enfermeras que ocupen estos nuevos puestos, tras el cambio de categoría que ello supone.

Por lo que respecta a las funciones atribuidas a estos nuevos puestos, éstas se limitan a gestión, prevención y promoción de la salud; que si bien son funciones que forman parte de las competencias de esta especialidad suponen tan solo una pequeña parte de todas las funciones y competencias que corresponden a las enfermeras especialistas de Familiar y Comunitaria en Atención Primaria. Así se recogen específicamente en el punto 3 de la Orden SAS/1729/2010 del 17 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. En consonancia, estas especialistas deben poder desarrollar todas sus competencias, siendo referentes de cupos de pacientes, participación directa en seguimiento de programas, etc.

Por ello, el grupo de trabajo de enfermeras de Familiar y Comunitaria del Colegio cordobés considera que este modelo inicial de implantación de la figura no puede ser el modelo definitivo, que debe dar respuesta a la necesidad imperante de atención a la comunidad, y a los recursos que necesitan los centros para dar respuesta a estas necesidades con cuidados de calidad. Un modelo definitivo que pasa por el completo desarrollo competencial de estas especialistas.

En esta línea, y aunque es un importante primer paso, los 411 puestos ofertados en Andalucía también se consideran insuficientes. En el caso de la provincia de Córdoba, 39 plazas en total (15 en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, 13 en el Distrito Córdoba, 7 en el Distrito Guadalquivir y 4 en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba) para una población de 772.464 cordobeses, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, este número de puestos ni siquiera cubre el total de 565 especialistas en Familiar y Comunitaria por la vía EIR que se han formado en Andalucía desde 2010, a las que se suman las especialistas por la vía excepcional.

OPE 2024

Una vez resuelta esta convocatoria por promoción interna temporal sobre estas plazas vacantes, se dará paso a su cobertura en la OPE 2024, cuyas pruebas selectivas se prevén celebrar entre mayo de 2025 y febrero de 2026. A espera de cómo configure finalmente el SAS esta OPE, sólo el 50% de estas plazas pueden ser por promoción interna, por lo que las especialistas que ocupen ahora estos puestos podrían verse abocadas a tener que abandonarlos en la primera mitad de 2026; con el agravio añadido de que al ser estos puestos iniciales temporales, la antigüedad puntuará sólo un tercio en esta OPE, al igual que en futuros concursos de traslados, en los que estas especialistas también verán mermadas sus posibilidades.

Asimismo, el Colegio de Enfermería de Córdoba también demanda agilidad en la puesta en marcha real y efectiva de la nueva bolsa específica de empleo para la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, cuyos listados provisionales con corte 2022-2023 el SAS ha anunciado que se publicarán antes de finales de octubre, como para el resto de especialidades enfermeras. Todo ello en un contexto en el que la bolsa que se utiliza en la actualidad está pendiente de actualización de méritos desde 2022 para las categorías de enfermera, matrona y especialista en Salud Mental; mientras que el resto de especialidades carecen de bolsa.

Es por ello por lo que, terminada la actual convocatoria para la provisión temporal de estos 411 puestos, el Colegio entiende que sólo si esta bolsa específica se pone en marcha con agilidad, los posibles puestos vacantes podrían ser cubiertos por esta bolsa -donde sí puntuaría la antigüedad en su totalidad- como apuntan algunos responsables; o de realizarse otra convocatoria, se demanda que los requisitos no discriminen al conjunto de las enfermeras especialistas.

Ante la nueva incorporación de esta figura, el Colegio y su grupo de trabajo de Familiar y Comunitaria reitera que el modelo inicial que pretende implantarse necesita de un desarrollo progresivo que defina con mayor claridad las funciones y competencias de estas especialistas en los cuidados que se presta a la población desde la Atención Primaria, así como que incremente el número de plazas para responder a las necesidades actuales de los ciudadanos y a las bajas y jubilaciones que se produzcan

De igual manera, el Colegio defiende la definición y clarificación del acceso y del papel de las enfermeras generalistas en la Atención Primaria, colectivo que también viene desarrollando una importante labor en la salud y cuidados a la población.

El Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba, como el resto de Colegios provinciales de Enfermería andaluces, defienda la incorporación de esta especialidad, así como del resto de especialidades enfermeras, en aras de potenciar el desarrollo de la profesión, teniendo en cuenta la complejidad de los cuidados dentro del sistema sanitario público andaluz.

Por todo ello, solicita al SAS que comience a trabajar en un modelo definitivo de cuidados donde estas enfermeras especialistas alcancen su pleno desarrollo competencial y funcional, siguiendo el modelo de otras CC.AA. donde ya está correctamente implantada, y vean reconocida la labor que prestan en la sociedad.