A raíz de la intención del SAS de reconvertir plazas para las enfermeras especialistas que trabajan en las UCI Pediátricas y Neonatales, el Colegio y el sindicato celebran sendas reuniones informativas tras las que solicitan a Salud un sistema novedoso y justo para incorporar esta especialidad que no genere agravios entre las profesionales.

22 de septiembre de 2025.

El Colegio de Enfermería de Córdoba y el sindicato de Enfermería SATSE demandan a la Consejería de Salud y Consumo una reconversión de plazas de enfermeras especialistas pediátricas más ambiciosa de la que actualmente se está planteando desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS), con el objetivo de prestar una mejor atención a los más de 105.000 niños y jóvenes cordobeses de hasta 14 años, según los últimos datos de población del INE.

Esta demanda surge tras las múltiples dudas que ha suscitado en este colectivo el comunicado enviado en julio, desde los servicios centrales del SAS, para las enfermeras especialistas pediátricas que trabajan en las UCI Pediátricas y Neonatales, con relación a la reconversión de plazas “para la incorporación progresiva de la Especialidad de Enfermería Pediátrica” en estos dos servicios. Comunicado en el que se plantea a estas enfermeras una consulta sobre el posible interés en realizar esta reconversión de puestos a través de una Promoción Interna Temporal (PIT), tras la cual vendría la correspondiente oposición a través de una Oferta Pública de Empleo (OPE). Hasta la fecha, Andalucía es una de las pocas Comunidades Autónomas que aún no cuenta con esta especialidad enfermera, a pesar del compromiso adquirido en 2021 de precisamente comenzar a incorporarla en las UCI Pediátricas y Neonatales, y de que la especialidad está reconocida por normativa andaluza desde 2016.

Los aspectos de esta reconversión que se conocen han generado incertidumbre, cuando no rechazo, entre las enfermeras, como el posible caso de que se acceda a esta PIT, y luego se tenga que opositar de nuevo, con el riesgo de no sacar la plaza en OPE; o el hecho de que, al tratarse de una categoría profesional distinta, el SAS informa de que no se mantendrá el mismo nivel de carrera profesional, lo que, a efectos prácticos, supondría tener que volver a acreditarse pasados 18 meses para consolidar la categoría y el nivel de carrera profesional, o perder complementos retributivos. Otra de las grandes dudas versa sobre las funciones a desarrollar por estas especialistas pediátricas dentro de estas UCIs, que en teoría deberían ser diferentes a las de las enfermeras generalistas.

A raíz de esta situación, el Colegio de Enfermería de Córdoba y SATSE han celebrado recientemente y de manera conjunta sendas reuniones informativas con especialistas pediátricas, con la participación en ambos casos de la presidenta del Colegio, Natalia Pérez, del secretario provincial de SATSE, Rafael Osuna; y de la referente del grupo de trabajo de esta especialidad del Colegio, María Teresa Arias; junto a la vocal de Córdoba de la Asociación Andaluza de Enfermería Pediátrica (ASAENPE), María Dolores Navarrete, en la primera reunión celebrada en la sede del Colegio el día 10 de este mes; y el secretario provincial de Acción Sindical de este sindicato, Manuel Díaz, en el encuentro en la sede de SATSE del pasado lunes día 15.

Imagen de la reunión celebrada en la sede del Colegio. Abajo, encuentro posterior en la sede de SATSE.

Tras estas reuniones, y las dudas generadas, ambas entidades también solicitan a la Consejería de Salud un sistema novedoso y justo para incorporar esta especialidad que no genere agravios entre las especialistas que trabajan en otros servicios, y entre las propias enfermeras generalistas que también atienden a población pediátrica; y que también garantice la continuidad y la incorporación de las nuevas especialistas que cada año terminan su formación vía EIR (enfermera interna residente). Entre otras posibles alternativas, y como ya han hecho otras Comunidades Autónomas, una reconversión directa/voluntaria, sin oposición, para quienes ya acreditan la especialidad; o mediante un concurso de méritos extraordinario y específico para especialistas en activo.

De igual manera, Colegio y SATSE piden que se consolide la carrera profesional adquirida y que se ponga en marcha la bolsa de empleo específica, así como que se reconviertan las plazas de enfermeras generalistas en áreas pediátricas que vayan quedando vacantes por jubilaciones, en plazas para especialistas.

Por fases: ahora y en 2027

Volviendo a la amplitud de esta reconversión -y abogando por el cuidado integral y de calidad donde se contemplen espacios compartidos entre las diferentes figuras enfermeras-; el Colegio y el sindicato SATSE solicitan que en una primera fase no sólo se incorporen estas plazas en las UCI Pediátrica y Neonatales (en el caso de Córdoba, sólo existentes en el Hospital Universitario Reina Sofía), sino que se extienda a las unidades pediátricas de los cuatro hospitales cordobeses (Reina Sofía, Cabra, Pozoblanco y Montilla) y se incorpore a las enfermeras pediátricas en los planes de cuidados de atención primaria de su ámbito competencial. A partir de ahí, y en una segunda fase, el objetivo sería continuar extendiendo esta especialidad en 2027 al resto de servicios asistenciales en los que se atienden a niños y jóvenes.

“Todas estas cuestiones tendrán que abordarse en la mesa técnica que se tendrá que abrir en el seno de la Mesa de Negociación del SAS, cuya puesta en marcha demandamos”, ha afirmado el secretario provincial de SATSE, Rafael Osuna.

Colaboración con ASAENPE

Precisamente, la Asociación Andaluza de Enfermería Pediátrica (ASAENPE) ha planteado ya a responsables del SAS que, al menos en una primera fase, esta reconversión no sólo se circunscriba a las UCI Pediátricas y Neonatales, sino a toda Neonatología, Oncopediatría, Paliativos, crónicos complejos pediátricos; y que se incorpore al menos una especialista por distrito o área sanitaria de Atención Primaria. En una segunda fase, esta reconversión debería extenderse a hospitalización, urgencias, consultas externas, hospital de día, gestión de casos, atención primaria, etc.; como ha defendido la vocal de Córdoba de esta asociación, María Dolores Navarrete.

No obstante, María Dolores Navarrete ha afirmado que la apuesta por esta especialidad “no es una mera cuestión de plazas, sino una defensa de la calidad de la profesión enfermera y de los cuidados que se prestan a los pacientes. Apelamos a la calidad y a la evolución de la profesión”.

Reunión en la sede del Colegio. Desde la izquierda, María Teresa Arias, del grupo de enfermeras pediátricas del Colegio; María Dolores Navarrete, vocal de ASAENPE; Natalia Pérez, presidenta del Colegio; y Rafael Osuna, secretario provincial de SATSE.

Precisamente, ASAENPE ha participado en la reunión celebrada en la sede del Colegio cordobés dando continuidad y reforzando el trabajo conjunto que esta asociación también está realizando con el Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), con el que días antes también mantenía una reunión. En este sentido, Natalia Pérez ha informado que el CAE está trabajando en un proyecto integrador en el que se encuentren representadas todas las enfermeras andaluzas.

Por el desarrollo de las especialidades

Durante ambas reuniones, tanto la presidenta del Colegio como el secretario provincial de SATSE recordaron que recientes informes del Ministerio de Sanidad sobre la situación de la Enfermería a nivel nacional evidencian “la ausencia total de reconocimiento de la especialidad pediátrica, junto a la de geriatría, a pesar de que existen especialistas formados que ya desempeñan sus funciones en unidades hospitalarias y en cupos de Atención Primaria pediátrica. Este informe evidencia que Andalucía no cumple con las enfermeras especialistas”, ha señalado Rafael Osuna.

Por su parte, Natalia Pérez también ha demandado la implantación de la Enfermería Especialista en Pediatría en Andalucía, como del resto de especialidades enfermeras, justo en un momento en el que el Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería 2025-2027 (MECE), aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el pasado 21 de mayo, apuesta por el desarrollo y potenciación de todas las especialidades enfermeras en cada uno de sus ámbitos.