En este sentido, las enfermeras cordobesas recuerdan, ante algunos recelos e incertidumbres generadas, que la tercera vacuna ya disponible, la de AstraZeneca, es una vacuna segura, tanto como las dos aprobadas anteriormente. “Las vacunas han pasado todas las medidas de seguridad necesarias y tienen todas las garantías. La decisión de administrar la de AstraZeneca a personas de entre 18 y 55 años (luego ampliada hasta los 65 años, y posteriormente limitada de los 60 a los 69 años) no significa en ningún momento que la vacuna sea menos eficaz”, explica el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba, Florentino Pérez Raya. Esta seguridad no está cuestionada por las autoridades sanitarias, y el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas han suspendido cautelarmente la utilización de la vacuna de AstraZeneca desde el 7 de abril de 2021 a menores de 60 años ante la detección de un número muy bajo de casos de trombosis, aunque las autoridades sanitarias reiteran que esta vacuna es segura.

En concreto, a través de una recopilación de 19 preguntas -en realidad 26, aunque agrupadas en 19 bloques temáticos-, se ofrece una clara respuesta a cuestiones que preocupan a muchos ciudadanos, como si las vacunas actualmente disponibles tienen efectos secundarios, si están indicadas para mujeres embarazadas o lactantes, o cuándo se consigue la protección óptima tras la vacunación.

Puede consultar y descargar el documento aquí:

{rsfiles path=»noticias/VacunacionCOVID.pdf» date=»»}

 

De igual manera, la eficacia de las vacunas frente a las nuevas cepas como la británica, sudafricana o brasileña, y la gran pregunta que circula en estos días de ‘¿cuándo me tocará vacunarme?’ es respondida con información rigurosa, fiable y contrastada; procedente de fuentes oficiales, de las autoridades sanitarias y del propio conocimiento de la profesión enfermera. Por las propias características de esta información, y con la llegada de nuevas vacunas aún pendientes de autorización, el contenido de este documento se irá actualizando hasta que el proceso de vacunación se generalice. (La primera version fue del 16 de febrero de 2021, la segunda del 2 de marzo, tercera el 16 de marzo, cuarta el 19 de marzo, quinta del 24 de marzo, y la actual data del 8 de abril, fecha en la que se limita la vacunación con AstraZeneca a las personas de entre 69 y 60 años). 

“La llegada de la primera vacuna fue una alegría y un halo de esperanza para todos los que deseamos el fin de la peor crisis sanitaria que hemos vivido en la historia reciente. Ahora, con la tercera ya disponible, cada vez vemos más cerca ese final. Sí es cierto que todavía queda mucho camino por recorrer y tendremos que seguir manteniendo las medidas preventivas durante mucho tiempo, pero que existan ya tres vacunas aprobadas en España sólo es sinónimo del grandísimo trabajo que se ha hecho en investigación durante estos meses”, recuerda Florentino Pérez Raya. Ya a finales de marzo se aprobó también la cuarta vacuna, la de Janssen, aunque de momento no está disponible en España.

Decálogo de protección

Esta campaña viene a sumarse a la ya puesta en marcha el pasado mes de diciembre, en la que el Colegio de Enfermería cordobés recordó que no hay que bajar la guardia frente al COVID-19 y recomendó a toda la ciudadanía un decálogo de protección frente al coronavirus cuyo cumplimiento sigue siendo esencial.

Por otro lado, el Colegio de Enfermería de Córdoba anima a todos los cordobeses a vacunarse contra el COVID-19 cuando les corresponda, así como a todos los profesionales sanitarios, especialmente los más de 4.500 profesionales de la enfermería existentes en Córdoba. No en vano, los enfermeros y enfermeras son uno de los principales educadores para la salud en este asunto, y su papel es crucial en el fomento y la promoción de la vacunación.FAQVacunacionCOVIDfweb