Representantes de la organización colegial andaluza, entre ellos la presidenta del Colegio de Enfermería de Córdoba, han mantenido una reunión para analizar y priorizar las medidas más necesarias, que desde la visión Enfermera, se deben ejecutar para avanzar hacia la mejora del sistema sanitario.
11 de julio de 2025.
El Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) ha mantenido este jueves una reunión con la diputada autonómica en el Parlamento andaluz y portavoz del PP en la Comisión de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía, Beatriz Jurado, para darle a conocer la situación de la Enfermería en Andalucía.
En este sentido, la organización colegial ha puesto encima de la mesa una serie de acciones, que desde la visión y el conocimiento enfermero, son fundamentales para el fortalecimiento y la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA). Desde el CAE, “creemos que la realidad de la profesión debe ser tratada desde el más alto nivel y como organización colegial, es nuestra responsabilidad y compromiso, exponer cuáles son las áreas de mejora que hemos detectado, para incrementar la calidad de las condiciones de trabajo de los profesionales y la satisfacción de los usuarios con el Sistema Sanitario Público Andaluz, así como su percepción del mismo”.
Para lograrlo, tanto los políticos y quienes toman las decisiones, así como los profesionales sanitarios, debemos estar absolutamente alineados, con objetivos y planteamientos comunes, porque no podemos olvidar que la salud es un tema prioritario para todos. Para ello, desde el CAE se considera necesario y urgente el poder impulsar un Pacto Andaluz por la Enfermería, que permita establecer las líneas clave y una hoja de ruta para avanzar juntos.

Desde el CAE “consideramos que, para atender y dar solución a las necesidades de nuestro sistema sanitario, sólo podemos hacerlo desde las sinergias y avanzando juntos: administración, profesionales y ciudadanía”. La Enfermería es el verdadero eje del sistema sanitario, el motor de los cuidados, “y estamos convencidos de que mejorar las condiciones en las que trabajamos hoy las enfermeras andaluzas, redundaría en una mayor calidad percibida por parte de los usuarios y en sus resultados de salud”, asegura María del Mar García, presidenta del CAE, que ha estado acompañada en esta reunión por Rafael Campos, vicepresidente del CAE; Antonio Álamo, consejero; y Natalia Pérez, también consejera del órgano colegial andaluz y presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba.
“No sólo somos la profesión sanitaria más numerosa de Andalucía, sino que las enfermeras estamos en la primera línea de la gestión sanitaria, preparadas y formadas para la toma de decisiones y negociaciones. Ello hace más que razonable, el que seamos el eje vertebrador para la transformación de nuestro sistema sanitario, y que éste se sostenga en el gran potencial que tiene la Enfermería, tal y como se hace en otras Comunidades”, ha afirmado María del Mar García, presidenta de la organización colegial andaluza.
Según García, “el objetivo de esta reunión es conseguir impulsar las estrategias conjuntas, incorporando en ellas a las enfermeras, a los agentes políticos y órganos decisores; para que puedan hacerlo con líneas de acción bien estructuradas, que sean ejecutadas con absoluta garantía. Somos -continúa- un importantísimo pilar de promoción, prevención, de cuidados, de investigación, docencia y de gestión, por ello, asumimos nuestro papel de participación y compromiso en las tomas de decisiones que tengan que ver con la salud en nuestra comunidad y avanzar juntos”.
Andalucía es la Comunidad Autónoma española con mayor número de enfermeras en puestos de gestión, y conocemos en profundidad cuáles son las fortalezas de nuestro sistema sanitario y las áreas de mejora. Entre los temas expuestos, se han tratado varios ejes estratégicos y las acciones más urgentes, entre las que destaca el refuerzo de las plantillas y la ratio enfermera/paciente; ya que hay un gran déficit de enfermeras en las plantillas de los centros sanitarios en Andalucía, que especialmente se ve agravado en el período estival.
Además, están recogidas la estabilidad laboral y mejora de las condiciones de contratación; la retención del talento enfermero; el reconocimiento profesional; el acceso a puestos de responsabilidad; el desarrollo e implementación real de especialidades enfermeras; la regulación de la figura de Enfermera de Práctica Avanzada (EPA); el reconocimiento de la experiencia profesional en todos los entornos asistenciales; la carrera profesional y formación continua.
“Desde el CAE trabajamos constantemente para crear sinergias que nos permitan alcanzar mejoras para la profesión, y que redunden en el beneficio directo de la asistencia que prestamos a los ciudadanos. Por lo que agradecemos el esfuerzo que se viene realizando, entendiendo que es el momento de seguir avanzando en la misma línea y dar pasos que beneficien al sistema sanitario, profesionales y usuarios”.