Las II Jornadas Nacionales de Investigación del Colegio evidencian que la investigación enfermera repercute positivamente en la salud de los ciudadanos, y abordan la consolidación de la Enfermería de Práctica Avanzada.
Las enfermeras Marta Fedriani y Clara Muñoz (del Hospital San Juan de Dios de Córdoba), María José Cáceres-Titos (Universidad de Huelva) y Adrián Fernández (doctorando en la UCO y enfermero en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén) se alzan con los premios a la mejor Comunicación Oral, al mejor Póster y al mejor trabajo de Posgrado de estas Jornadas.
3 de diciembre de 2024.
Las ‘II Jornadas Nacionales de Investigación’ que el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba ha celebrado este jueves 29 de noviembre en el campus cordobés de la Universidad Loyola han contribuido a que el Colegio siga impulsando la investigación enfermera de la mano de las principales instituciones sanitarias cordobesas, aunando en un mismo evento científico el apoyo tanto del sector público como del privado, como lo refleja la participación activa de responsables tanto de los hospitales Universitario Reina Sofía de Córdoba, San Juan de Dios de Córdoba, Cruz Roja Córdoba y Quirónsalud Córdoba; como del Distrito sanitario Córdoba-Guadalquivir, y del Área de Gestión Sanitaria Sur y Norte de Córdoba; además de otros responsables del SAS, de la Escuela Andaluza de Salud Pública y de la delegada territorial de la Consejería de Salud y Consumo en Córdoba, María Jesús Botella, que ha sido la encargada de inaugurar oficialmente estas Jornadas.
De igual manera, los 16 trabajos de investigación seleccionados por el Comité Científico que han sido expuestos por sus autores principales en las tres mesas de exposición de las mejores investigaciones en Posgrado, Comunicaciones Orales y Pósters que han concurrido a estas Jornadas han evidenciado que la investigación enfermera repercute directa y positivamente en la salud de los ciudadanos, en cuanto que ponen sobre la mesa nuevas perspectivas basadas en la evidencia para el desarrollo de los cuidados, que conllevan una mejora de la salud de los pacientes. Asimismo, estas Jornadas han servido para abordar la consolidación de la Enfermería de Práctica Avanzada.
De estos 16 finalistas, y dada la calidad de los trabajos expuestos, el Comité Científico ha decidido otorgar dos premios a la mejor Comunicación Oral, en lugar de un único previsto, a Marta Fedriani Navea, enfermera del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, por su estudio ‘Beneficios del Baby-Led Weaning: ingesta nutricional, habilidades motoras y comportamiento alimentario frente a la alimentación tradicional. Revisión sistemática y metaanálisis’; y a Clara Muñoz Gutiérrez, también enfermera del San Juan de Dios, por su trabajo ‘Calidad del sueño en personas mayores hospitalizadas’ realizado junto a Vanesa Cantón Habas.
El premio al Mejor Póster ha sido para María José Cáceres-Titos, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Huelva, por su trabajo ‘Retos y aprendizajes en la atención de Enfermería a poblaciones diversas: un enfoque cualitativo’, realizado junto a Paula Bogado Riera y E. Begoña García-Navarro.
Y el Premio al mejor Trabajo de Posgrado -que incluía Trabajos Fin de Residencia (TFR), Fin de Máster (TFM) y de doctorandos, patrocinado por la Universidad Loyola-, ha sido para Adrián Fernández del Peral, enfermero del Trabajo en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén y doctorando en la Universidad de Córdoba (UCO), por su ‘Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la satisfacción de los trabajadores con la vigilancia de la salud’, realizado junto a Javier González Caballero.
Inauguración
Además de concederse un Premio más, aumentando la cuantía prevista para los galardones de estas II Jornadas, la presidenta del Colegio de Enfermería de Córdoba, Natalia Pérez, anunciaba en la inauguración que el Colegio aumentará el próximo año la partida de ayudas para la investigación a los colegiados, gracias a la colaboración del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), tanto para los Premios de Investigación, Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster, tesis doctorales y rotaciones externas de investigación. Todo ello en el marco del apoyo a la investigación que «constituye una de las tres premisas bajo las que se han desarrollado estas Jornadas», y que articula el Colegjo bajo dos ejes: su grupo de asesoramiento de investigación y las citadas ayudas, que también han amentado este año respecto a 2023.
Por lo que respecta a las otras dos premisas, y en primer lugar, la representación y el citado respaldo de todas las principales instituciones sanitarias cordobesas, «tanto públicas como privadas, así como la representación a nivel académico de las dos universidades de la provincia de Córdoba -UCO y Loyola-; a las que hemos conseguido sumar representación a nivel nacional», reflejada en la asistencia a este evento de presidentes y miembros de las Ejecutivas de los Colegios de Enfermería de Sevilla, Ciudad Real, Murcia, Ourense, La Coruña, Zamora y el Consejo de Enfermería de Castilla y León. «La segunda gran premisa es el trabajo por el desarrollo y reconocimiento de las competencias investigadoras en los diferentes roles enfermeros«, evidenciado en el impacto que han tenido las investigaciones presentadas a estas Jornadas.
Junto a la presidenta del Colegio, han intervenido en la inauguración de estas Jornadas el director de Enfermería del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, Antonio del Rosal; la directora de Enfermería del Hospital Reina Sofía, Rocío Segura; el director general de Salud de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Rich; la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola, Herminia Romero; y la delegada provincial de Salud y Consumo, María Jesús Botella, que ha afirmado que el sistema sanitario público andaluz «tiene en su esencia la generación de conocimiento que mejora la calidad asistencial». La delegada ha recordado las dos nuevas figuras que quiere poner en marcha la Consejería de Enfermera Clínica Investigadora y Enfermera Especialista Clínica Investigadora en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS), aún en fase de proyecto y cuyo trámite de información pública concluyó el pasado mes de julio.
Desde la Práctica Avanzada
Tras la inauguración oficial, se ha dado paso a la conferencia inaugural a cargo de Enrique Cruz Giráldez, jefe del Servicio de Asesoría Ténica en Investigación e Innovación del SAS, que ha explicado el programa de desarrollo del capital humano investigador en el Sistema Sanitario Público Andaluz. Tras esta conferencia, y la exposición de los trabajos de Posgrado finalistas bajo la moderación del coordinador de la Unidad de Heridas del Área Sanitaria Norte de Córdoba, Juan Ignacio González, se ha celebrado una mesa de expertos en torno a la investigación desde la Práctica Avanzada de Enfermería (EPA).
Bajo la moderación de la enfermera de la Escuela Andaluza de Salud Pública y directora del Máster de Enfermería de Práctica Avanzada EASP-UNIA, Eva Martín Ruiz; los enfermeros cordobeses Antonio Verdúo, experto en accesos vasculares del Hospital Universitario Reina Sofía; Álvaro García, enfermero de Práctica Avanzada en Heridas Crónicas del Distrito Córdoba-Guadalquivir; Antonia Lucena, gestora de casos del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba; y Sonia Vega, referente y consultora en curas complejas y ostomías del Hospital Cruz Roja de Córdoba han explicado como la EPA se ha expandido gracias a la investigación; aunque también han abordado la consolidación aún incompleta de esta figura.
Entre otras cuestiones, se ha puesto sobre la mesa la reivindicación de que las enfemeras del sector privado se puedan acreditar como EPA, y de que las enfermeras interesadas en investigar puedan liberarse de carga asistencial para ello, además de recibir formación específica. Además, se ha expuesto que muchas enfermeras afirman tener interés por investigar, «y que desde la Enfermería hacemos muchas cosas, pero no se publican», en palabras de Antonia Lucena, con lo que el impacto positivo en los pacientes y en el propio sistema es menor del que pudiera ser. En todo caso, y como ha señalado Álvaro García, «la figura de la EPA se debe consolidar y ha venido para quedarse».
Tras esta mesa, se han celebrado las mesas de exposición de las mejores Comunicaciones Orales y Póster, intercaladas -ya en horario de tarde- por los tres seminarios prácticos simultáneos que también se han impartido en el marco de estas II Jornadas, centrados en la técnica del grupo focal en la investigación cualitativa, en el análisis estadístico de tablas de contigencia, y en la importancia de los datos clínicos de Enfermería en el desarrollo de la investigación y el conocimiento científico.
Clausura
Tras las mesas y seminarios, la ceremonia de entrega de los citados Premios, que ha dado paso a la conferencia de clausura, a cargo de Miquel Bennasar Veny, enfermero, profesor del Departamento de Enfermería de la Universidad de las Islas Baleares y ganador del I Premio Nacional de Enfermería en la categoría de Investigación 2023 del Consejo General de Enfermería, que ha sido presentado por el enfermero cordobés Manuel Romero Saldaña, colaborador del grupo de asesoramiento en investigación del Colegio y vicedecano para Calidad de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UCO.
Miquel Bennasar, que ha planteado su conferencia bajo el interrogante ‘¿Investigación enfermera o investigación en salud?’, ha realizado un recorrido histórico por la investigación enfermera hasta llegar a la situación actual y perspectivas de futuro. Entre otras ideas, ha defendido una investigación enfermera que termine por llegar a la práctica asistencial real para el beneficio de la salud de los ciudadanos, porque, según ha afirmado, «hay una brecha entre lo que hacemos y lo que sabemos».
«Hay una brecha entre lo que hacemos y lo que sabemos»
Miquel Bennasar
En este sentido, ha defendido que las investigaciones no sólo se queden en el ámbito de lo académico o de la difusión, sino que también se trabaje por implementar sus resultados en el sistema sanitario; a la par que ha dado una serie de recomendaciones para las enfermeras que quieran iniciarse en la investigación, para lo que es necesario, a su juicio, capacidad, motivación y oportunidad.
«La competencia investigadora es motor de cambio de las organizaciones sanitarias», ha concluido este Premio Nacional de Enfermería; tras cuya intervención, que puedes consultar en el video adjunto a continuación, la presidenta del Colegio, Natalia Pérez, ha dado por concluidas estas II Jornadas afirmando que «todos podemos ser llave del cambio», y recordando que el Colegio de Enfermería de Córdoba está a disposición de todos los colegiados para apoyarles en su labor investigadora.
Dirigidas a enfermeros investigadores, residentes y doctorandos de toda España. estas II Jornadas Nacionales de Investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba han contado con el patrocinio del Consejo General de Enfermería (CGE), de la Universidad Loyola y de Fundaciones Cajasur; y con la colaboración de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (UCO) y de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Loyola.
A continuación, una GALERÍA FOTOGRÁFICA de estas II Jornadas Nacionales de Investigación: