El Colegio cordobés alberga una reunión para abordar la situación y mejora de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica en el ámbito de la atención primaria. El Colegio y SATSE plantean como objetivo que cada Zona Básica de Salud cuente con una matrona, lo que supondría contar con 18 matronas más en la provincia, y solicitan a la delegada su apoyo para activar la Mesa Técnica sobre matronas en Atención Primaria en el seno del SAS.

17 de septiembre de 2025.

La sede del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba ha acogido este martes una reunión entre la presidenta del Colegio, Natalia Pérez; la representante del grupo de trabajo de matronas del Colegio, Anabel González: la delegada territorial de la Consejería de Salud y Consumo en Córdoba, María Jesús Botella, y el responsable de Atención Primaria del sindicato de Enfermería SATSE, Francisco Gavilán; con el objetivo de analizar cómo reforzar la figura de las matronas en los centros de salud, con el fin de poder mejorar y ampliar la asistencia que prestan estas enfermeras especialistas en Ginecología y Obstetricia desde atención primaria a las cordobesas.

En este contexto, y después de que en el pasado mes de julio el Parlamento andaluz aprobara una Proposición no de Ley para reforzar el papel de estas enfermeras especialistas en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y en la promoción de la salud sexual y reproductiva, especialmente en atención primaria, en este encuentro se ha estudiado el plan de trabajo para seguir impulsando esta especialidad desde los centros de salud cordobeses.

Arriba, un momento de la reunión. Abajo, y desde la izquierda, Francisco Gavilán, Natalia Pérez, María Jesús Botella y Anabel González.

Actualmente, la atención primaria cordobesa cuenta con 21 matronas (12 en el Distrito Córdoba-Guadalquivir, 8 en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, y 1 en el Área Norte de Córdoba), que atienden a más de 300.000 cordobesas de entre 12 a 75 años; tras el incremento de estas especialistas registrado desde 2019, cuando tan sólo eran 4. Un aumento que han constatado y reconocido las tres partes asistentes a la reunión, que han apostado por trabajar conjuntamente para seguir avanzando en estas cifras, especialmente en el caso del Área Norte, donde tan solo existe una matrona.

Durante el encuentro, el Colegio de Enfermería y el sindicato SATSE le han planteado a la delegada de Salud trabajar conjuntamente para lograr el objetivo de que cada Zona Básica de Salud (ZBS) -y cada centro de salud en el caso de Córdoba capital- cuente con una matrona, atendiendo al criterio utilizado para la puesta en marcha de otras figuras y programas asistenciales.

Esto supondría que los centros de salud de la provincia contaran con 18 matronas más. En concreto, y según las cifras puestas sobre la mesa durante la reunión, este objetivo llevaría a que el Distrito Córdoba-Guadalquivir pasara de tener de 12 a 20 matronas, el Área Sur de 8 a 15 -con una matrona por ZBS más dos más para atender el mayor número de población en el área de Lucena y Puente Genil-, y el Área Norte de 1 a 4. Cifras que la delegada se ha comprometido a estudiar, afirmando que “se está trabajando en este aumento, sobre todo necesario en el Área Sanitaria Norte”.

Activación de la Mesa Técnica

De igual forma, el sindicato SATSE y el Colegio han solicitado a la delegada su apoyo para activar la Mesa Técnica sobre matronas en Atención Primaria en el seno del SAS, que fue acordada en el Pacto sobre Atención Primaria suscrito entre la Consejería de Salud y los sindicatos en 2023.

Por otro lado, y aunque esta reunión se ha centrado en las matronas, la presidenta del Colegio de Enfermería de Córdoba también ha abogado por trabajar para fidelizar a las enfermeras internas residentes (EIR) que cada año se vienen formando en Córdoba en esta especialidad, al igual que a las del resto de especialidades enfermeras, y por hacer más interesantes a las enfermeras los puestos en las denominadas zonas de difícil cobertura del SAS.

No sólo atención al embarazo

Tanto la delegada, como los representantes del Colegio y SATSE han coincidido en reconocer y destacar la labor esencial que desempeñan las matronas en la atención de la salud materna e infantil, no sólo para garantizar embarazos seguros y partos saludables, sino para proporcionar atención integral a las mujeres durante todas las etapas de su vida reproductiva, en cuestiones diversas como educación sexual, la menopausia o las enfermedades de transmisión sexual, cuya incidencia está aumentado en los últimos tiempos. Una asistencia que va más allá de los embarazos, con lo que el hecho de poder contar con más matronas “repercutiría positivamente en la sostenibilidad y accesibilidad del sistema sanitario”, como ha recordado Natalia Pérez.