La experiencia presentada por la enfermera cordobesa María Soledad Ortega, del Área Quirúrgica del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, titulado ‘Mejora de la experiencia pediátrica en el ámbito quirúrgico’, basada en la distracción y el juego, seleccionada para su exposición en estas Jornadas.

Asimismo, el trabajo presentado por enfermeras de la UCIP del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ‘Cuando la esperanza se transforma en despedida. Plan de cuidados espiritual’, centrado en el caso clínico de una bebé que falleció tras un trasplante cardíaco fallido, ha sido otra de las mejores comunicaciones.

24 de febrero de 2025.

El trabajo presentado por la enfermera cordobesa María Soledad Ortega, del Área Quirúrgica del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, titulado ‘Mejora de la experiencia pediátrica en el ámbito quirúrgico: distracción como mejor aliado’, ha sido uno de los seleccionados para ser presentados como Comunicación Oral dentro de las II Jornadas de Humanización que ha celebrado el Hospital San Juan de Dios de Córdoba (HSJD) el pasado jueves, bajo el lema ‘Humanizando desde los gestos’, que ha abordado el tema de la Humanización desde múltiples perspectivas, y donde se han reunido más de 150 profesionales de toda España. Este trabajo expone la experiencia llevada a cabo desde hace meses por el personal de Enfermería del Área Quirúrgica del HSJD que, basándose en la distracción y el juego, hace que los niños puedan ver mejorados sus niveles de ansiedad y romper la barrera del miedo ante una operación quirúrgica, «consiguiendo vivir esta experiencia de manera positiva y facilitando así la comprensión de todo el proceso».

De igual manera, el trabajo presentado por las enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Susana Gómez, como autora principal, más también las enfermeras especialistas en Pediatría María Teresa Arias, Ana María Durán, Fernando González, Isabel María Millán, y la EIR de Pediatría Esther Hermosilla, titulado ‘Cuando la esperanza se transforma en despedida. Plan de cuidados espiritual’, ha sido otra de las comunicaciones seleccionadas de entre las mejores presentadas en estas Jornadas.

Desde la organización de este evento -que han contado con la colaboración, entre otros, del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba-, se ha resaltado la cantidad y calidad de las 50 comunicaciones presentadas, siendo finalmente cuatro las «finalistas» que el Comité Científico ha seleccionado por su calidad e impacto para que sean presentadas como Comunicación Oral, mientras que el resto lo ha hecho en formato póster. Estas cuatro mejores comunicaciones científicas de las 50 presentados han procedido de los hospitales de San Juan de Dios de León, Sant Joan de Deu de Barcelona, Hospital Reina Sofía de Córdoba y el propio San Juan de Dios de Córdoba; y se han expuesto en una mesa redonda moderada por Carlos Javier López Guijo, miembro de la Comisión de Humanización del HSJD; y a la que han asistido, entre otros, los vocales de la Comisión Ejecutiva del Colegio de Enfermería cordobés, Sheila Pulgarín y Vicente Moreno.

Humanización para los más pequeños

Entre los objetivos del proyecto de María Soledad Ortega, esta enfermera ha señalado que se encuentran reducir la nocicepción -percepción del dolor- y el impacto emocional que provoca una intervención quirúrgica en pacientes pediátricos, facilitar la comprensión del procedimiento mediante técnicas de distracción y despistaje, y obtener la atención continuada de estos pacientes; a la par que dotar al personal sanitario de los conocimientos y estrategias para llevar a cabo dicho proceso.

María Soledad Ortega durante su presentación. Abajo, imagen reflejo de esta iniciativa.

Para ello, esta enfermera ha explicado que en la antesala a la operación se le plantea a los niños un juego de rol y de recompensa, convirtiéndoles en príncipes o princesas, piratas o superhéroes que participan en un concurso de infladores de globos; estrategia que continúa en el quirófano animando a los más pequeños, y que ya en el postoperatorio concluye con la entrega de la ‘recompensa‘, pequeñas medallas y diplomas.

Todo ello bajo la concepción última de que «puede que estos peques olviden nuestro nombre, pero jamás como los hicimos sentir», como ha concluido esta enfermera.

«Puede que estos peques olviden nuestro nombre, pero jamás como los hicimos sentir»

María Soledad Ortega

Acompañamiento espiritual

Por su parte, el citado trabajo de las enfermeras cordobesas del Hospital Reina Sofía se ha basado en la exposición de un caso clínico de una lactante de 8 meses, que ingresó en enero de 2024, tras un trasplante cardiaco, en la UCIP del Hospital Reina Sofía. La paciente presentó un fallo primario del injerto cardíaco severo, y se valoró un nuevo trasplante, pero tras tres meses en los que su familia pasó por momentos críticos y esperanzadores se desestimó un nuevo trasplante, falleciendo finalmente a mediados de abril del pasado año.

«Ante la situación clínica compleja de la niña que presentaba soporte extracorpóreo, afectación pulmonar, anuria en terapia con hemodiafiltración y la imposibilidad de retrasplante, se consensuó con la familia la adecuación del esfuerzo terapéutico«, ha explicado la enfermera Susana Gómez, ya que la curación de una enfermedad no siempre es posible.

Desde la izquierda, Susana Gómez, Isabel Millán, Ana Durán, María Teresa Arias y Esther Hermosilla, en el transcurso de estas Jornadas. Abajo, un momento de la presentación a cargo de la autora principal.

Ante esta situación, el objetivo principal que desarrolla este trabajo es crear un plan de cuidados de Enfermería que brinde apoyo integral para enfrentar lo que se podría considerar como el peor día de la vida de unos padres, facilitando decisiones informadas y compasivas, y ofreciendo herramientas eficaces. Todo ello a través de un plan de cuidados de Enfermería individualizado y una valoración que condujo a un diagnóstico de sufrimiento espiritual relacionado con el bienestar espiritual de la niña, manifestado por el deseo de sus padres de que fuera bautizada antes de su fallecimiento.

«La Enfermería tiene un rol que va más allá del cuidado físico, extendiéndose al acompañamiento espiritual de los padres».

El trabajo concluye que la interpretación familiar de esta experiencia tiene un impacto significativo en el duelo, resultando esencial comprender los factores que la condicionan para dar un adecuado apoyo. «La Enfermería -afirman estas enfermeras- tiene un rol que va más allá del cuidado físico, extendiéndose al acompañamiento espiritual de los padres. Mediante la presencia, apoyo emocional y orientación, ayudar a estos padres a lidiar con el dolor y la pérdida. Este enfoque integral del cuidado es fundamental para que los padres puedan encontrar el consuelo en medio de esta tragedia, entendiendo que el cuidado no se limita a la vida, sino que también abraza a la muerte con dignidad y compasión».

Los vocales de la Comisión Ejecutiva del Colegio, Vicente Moreno y Sheila Pulgarín (segundo y tercera desde la izquierda) junto a responsables del HSJD.

Estas II Jornadas de Humanización, celebradas en el marco de la conmemoración de los 90 años de la fundación del HSJD, han sido un foro de encuentro, reflexión y debate para mejorar la atención en los cuidados y conseguir una mayor calidad de vida para los pacientes y sus familias, y han estado dirigidas a profesionales del ámbito sociosanitario.