El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, afirma que la reforma recogerá una modificación del texto del artículo vinculado con la prescripción. “Desde nuestro punto de vista la redacción actual no es la adecuada para dar seguridad jurídica suficiente a las enfermeras”, ha explicado.
17 de octubre de 2024.
Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha asegurado este martes que la reforma de la llamada Ley del Medicamento recogerá una modificación del texto del artículo vinculado con la prescripción. “Desde nuestro punto de vista la redacción actual no es la adecuada para dar seguridad jurídica suficiente a las enfermeras”, ha explicado. Además, el Ministerio de Sanidad tiene intención de presentar el borrador de esta reforma en noviembre en el Consejo de Ministros para su aprobación.
El número dos de la cartera sanitaria ha defendido el papel enfermero en la prescripción. “Una enfermera que tiene cuatro años de Grado, una especialización en muchas ocasiones, incluso un Doctorado, y además tiene las competencias y que actúa en base a una protocolización concreta, no tiene las competencias para la indicación”, ha denunciado Padilla.
Guías enfermeras ya aprobadas
Asimismo, el representante sanitario ha explicado que la redacción actual de la norma hace que los procedimientos para la indicación de medicamentos se mantengan como los actuales, lo que puede ir en detrimento de las ya aprobadas guías de indicación enfermera. “Las guías en ocasiones son muy farragosas, y son las Comunidades Autónomas las que tienen que implementarlas, lo que hace que su uso sea muy desigual”, ha comentado. Además, ha puesto de manifiesto que en la actualidad, el texto “no protege la labor de la enfermera prescriptora”, así como tampoco se reconoce esa capacidad “que está verdaderamente ligada a sus competencias”.
“Creemos que la prescripción tiene que estar ligada a las competencias de cada una de las categorías profesionales y que cada uno de los profesionales, y así queremos que quede reflejado en la Ley de Garantías”, ha resumido el secretario de Estado de Sanidad y concluido: «No hacerlo nos hace ir hacia un sistema tremendamente médico, céntrico y a todas luces difícilmente sostenible».
Defensa de la prescripción enfermera
Esta defensa de la labor enfermera nace de la reciente polémica que ha suscitado la aprobación de la guía enfocada a la infección de tracto urinario inferior no complicada en mujeres adultas. Esta, que ha sido recurrida por dos ámbitos profesionales, fue aprobada por consenso en un comité en el que participan profesionales de todas las profesiones sanitarias. Además, está amparada en el Real Decreto de 2015 que regula la creación e implementación de estos manuales enfermeros.
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), declaró a raíz de la polémica por esta guía que desde la organización colegial “no van a consentir más desprecios a la capacidad y preparación de las enfermeras españolas”. “Tomaremos todas las medidas jurídicas para hacer valer nuestros derechos y nuestro desarrollo profesional. Parece que hay estamentos médicos que quieren retroceder, no ya al siglo XX, sino al XIX, con tal de mantener sus privilegios. Basta ya de negar el sentido común y de no conocer la realidad de la práctica clínica”, puso de manifiesto.