Esta App ha sido diseñada para dar cobertura tanto a pacientes adultos como a niños con heridas crónicas (como úlceras por presión, úlceras vasculares y úlceras neoplásicas); así como también a pacientes con heridas agudas (dermatitis en diversas localizaciones, heridas quirúrgicas y complicaciones, quemaduras inclusive radioterapia); y personas que sufren pérdidas cutáneas de diversa índole, tales como injertos de piel, cicatrices patológicas u otras enfermedades de baja incidencia, como pueden ser enfermedades ampollosas, inflamatorias, metabólicas, inmunitarias, por infecciones generalizadas u otras patologías. Hasta la fecha, ha sido descargada por más de 5.000 profesionales, no solo de España, sino de otros países como México, Argentina, Colombia y Chile.
Lorenzo Pérez comenzó su carrera profesional en 1987, y lleva trabajando en el Hospital Reina Sofía durante las tres últimas décadas, ocupando desde marzo de 2015 la figura del enfermero consultor de heridas crónicas y agudas en este hospital. Por su parte, Juan Antonio del Moral es enfermero desde 1994, y tras pasar por distintos servicios, desde 1999 trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos de este hospital cordobés.
Los enfermeros cordobeses Lorenzo Pérez (a la izquierda) y Juan Antonio Moral, creadores de la App HECROA.
La idea de crear esta App partió de ellos mismos, como ambos explican al Colegio de Enfermería de Córdoba. “Nos dimos cuenta de la necesidad de disponer de esta herramienta -indica Lorenzo Pérez- en paralelo al propio proyecto que comenzamos hace cuatro años para estudiar la realidad que existía en el abordaje de los cuidados de pacientes con heridas que se estaban practicando en las diferentes áreas asistenciales del hospital». “Un proyecto en que vimos la pertinencia de contar con una herramienta básica para unificar criterios”, apunta Juan Antonio Moral.
No en vano, y como reza la presentación de la propia aplicación en Google Play, esta herramienta informática “está justificada por la variabilidad de tratamientos que coexisten en la práctica clínica diaria con el grado de incertidumbre que ocasionan, la elevada incidencia y morbimortalidad de heridas crónicas y agudas, la repercusión en la calidad de vida del paciente o por el elevado consumo de recursos materiales”.
Para el día a día de cualquier centro sanitario
Esta aplicación, desarrollada a nivel informático también por el propio Juan Antonio Moral, es la única que reúne toda la variabilidad clínica existente en cualquier centro sanitario. Además, es de gran utilidad para los profesionales en su práctica clínica diaria, ya que las heridas crónicas y agudas suponen un porcentaje importante de la actividad asistencial, especialmente en centros hospitalarios del nivel del Hospital Reina Sofía.
Para ello, según explican estos enfermeros, “HECROA ofrece respuesta a los profesionales de cualquier nivel asistencial, ya sea hospital o centro de salud, y de cualquier tipo de centro, sociosanitarios también; y les ayuda en la toma de decisiones sobre aspectos de la atención al paciente con heridas: qué productos pueden utilizar, los criterios de aplicación, y, además, recomendaciones de los recursos materiales formativos que están a su disposición”. Asimismo, estos profesionales resaltan que la App puede servir para facilitar la formación de estudiantes de Enfermería y Medicina, proporcionando todos los escenarios posibles en la práctica clínica diaria y su posterior manejo local.
Contenidos de la App
HECROA es una App muy simple. Cuando un profesional se descarga esta herramienta y comienza a utilizarla se encuentra con una primera pantalla en la que puede acceder a un menú principal donde se incluyen las siguientes categorías: Escenario clínico, Metodología, Publicaciones y Ayúdanos a mejorar; además de un apartado para actualizaciones.
La mayor funcionalidad de HECROA es el apartado Escenario clínico, donde se plantean los dos escenarios más frecuentes de la práctica clínica: necesidad de desbridamiento y nivel de exudado. En cada uno de ellos se recogen, a su vez, todas las situaciones posibles y, al seleccionar la opción concreta deseada, el programa ofrece el producto o tratamiento más adecuado, con indicaciones específicas para su uso. De igual manera, en este apartado hay un submenú específico de acceso a los distintos productos, por composición o por marca comercial.
En el apartado de Metodología del menú principal los usuarios pueden encontrar información sobre el proceso en el que se ha basado el desarrollo de HECROA; y en el apartado Publicaciones la App ofrece los principales artículos, guías clínicas, documentos de interés y enlaces a sociedades científicas y vídeos formativos relacionados con la materia.
Por último, en el apartado Ayúdanos a mejorar estos profesionales han incluido una breve encuesta con la que están recopilando información con el fin de incorporar mejoras y contenido que los usuarios consideren de interés científico.
Para más detalles del contenido de esta aplicación puede consultarse el siguiente video.