La insuficiencia cardíaca es uno de los problemas sanitarios más importantes en el momento actual, debido sobre todo al aumento de la esperanza de vida de la población y al mejor tratamiento de los procesos cardiológicos agudos. 

Se trata de un área de hospitalización parcial, que permite una valoración diagnostica especializada en patologías de difícil manejo ambulatorio tradicional, un tratamiento más intensivo y estructurado, cuyo máximo objetivo es la reducción de los ingresos hospitalarios 

La enfermera responsable desarrolla competencias de: 

Educación sanitaria 

Supervisión y evaluación del cumplimiento del tratamiento, asegurando adherencia al tratamiento 

Titulación de fármacos 

Valoración de analíticas 

Programación de visitas. 

Tratamientos administrados en el Hospital de Día. 

Hierro IV 

Levosimendán infusión endovenosa (tratamiento orientado a pacientes con I.C avanzada, sintomáticos a pesar de tratamiento médico optimo y que ha presentado eventos clínicos) . Su uso ha demostrado beneficios importantes en la calidad de vida de los pacientes. 

Furosemida I.V (Pacientes en los que se detecta escasa respuesta a diuréticos V.O puede programarse dosis de diuréticos endovenosos.) 

Protocolo furosemida I.V más suero salino hipertónico.    (mejora la pérdida de peso, conserva la función renal y disminuye días de ingreso, mortalidad y reingreso. 

Técnicas especiales. ( Pacientes con congestión refractaria de forma paliativa se pueden programar toracocentesis o paracentesis evacuadoras). 

Aplicaciones futuras. La cardiología es una especialidad en constante evolución, donde los avances en el tratamiento de la I.C es una constante. El Hospital de día sería un lugar ideal donde poder implantar técnicas nuevas como: ultrafiltración, nuevos inotrópicos, dispositivos de monitorización y organización de la teleasistencia. 

Enfermera de contacto: Ana Belén Muñoz Villarreal. Hospital Reina Sofía . Córdoba.