Constantes n.92 - Enero/Febrero 2021
Popular 3.68 MB |
El Defensor del Pueblo Andaluz da la razón al CAE reconociendo la falta de materiales de protección en los inicios del COVID-19
Enfermería Facultativa Andalucía n.250 Enero 2021
Popular 3.11 MB |
El inicio de la vacunación en España contra el Covid-19 está cada vez más cerca. Tal y como han confirmado las autoridades sanitarias, las primeras vacunas llegarán el próximo fin de semana y las enfermeras comenzarán a administrarlas a los primeros grupos de riesgo, tal y como establece el plan aprobado por el Ministerio de Sanidad. Esta primera vacuna será la de Pfizer y BioNTech que, tras obtener el aval de la Agencia Europea del Medicamento, aterrizará en Europa para iniciar la vacunación masiva en todos los países de la Unión. Después de 10 meses de pandemia, que se ha cobrado la vida de 50.000 personas en España y más de 1,5 millones en el mundo, esta noticia supone un halo de esperanza, más aún si cabe tras las noticias de una nueva cepa surgida en el Reino Unido.
En la Sesión Plenaria que tuvo lugar este martes en el Congreso de los Diputados, la mayoría de los grupos parlamentarios – a excepción de PNV y JxCat- mostraron su apoyo a que se tramite la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que solicita una Ley que establezca las ratios de enfermeras adecuadas para garantizar la seguridad de los pacientes del Sistema Nacional de Salud. Una reivindicación histórica del Consejo General de Enfermería (CGE) que se ha visto materializado en esta ILP iniciada por el Sindicato de Enfermería SATSE con el apoyo del propio CGE.
De parte del equipo investigador del estudio COnV-ert nos dirigimos a vosotros para informaros sobre nuestro estudio e invitaros a colaborar.
El COnV-ert es un ensayo clínico que pretende evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento precoz con plasma convaleciente en pacientes con COVID-19 leve y moderada no hospitalizados y que tiene como investigador principal al Dr. Oriol Mitjà y como promotores la Fundación de Lucha contra el Sida y el Hospital Germans Trias i Pujol.
El Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba ha reclamado este jueves al PP de Córdoba la puesta en marcha de políticas que mejoren la situación de los enfermeros del Servicio Andaluz de Salud (SAS), en el transcurso de una reunión virtual celebrada a petición de esta propia formación política, que durante estos días está manteniendo distintos encuentros con representantes del sector sanitario de la provincia. En concreto, en la reunión han participado el vicepresidente del Colegio cordobés, Enrique Castillo, y el vocal de la Comisión Ejecutiva, Juan José Pérez; así como el presidente del PP de Córdoba, Adolfo Molina, y la coordinadora general de los populares cordobeses, Beatriz Jurado, ambos diputados del Parlamento andaluz por la circunscripción de Córdoba.
El Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba vuelve a alertar de la fuga de profesionales a otras Comunidades Autónomas del país en busca de mejores condiciones y huyendo de la precariedad laboral. Un éxodo que viene registrándose en los últimos años, y que está agravándose en el contexto actual de la pandemia del coronavirus. El número de enfermeros cordobeses que se han marchado a trabajar a otras regiones entre los pasados meses de junio a noviembre ha aumentado un 72,4%, en relación al mismo periodo del año anterior, según los datos de traslados de expediente solicitados a este colegio oficial. El traslado de expediente desde un colegio al colegio de la provincia de destino es un trámite administrativo obligatorio para los profesionales, según la normativa reguladora de la Organización Colegial de Enfermería en España.
REPORTAJE // COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE CÓRDOBA. La situación de confinamiento y de restricciones a la movilidad y a determinadas actividades, haber sufrido la pérdida de un ser querido, situaciones de incertidumbre e inseguridad económica y laboral, y desarrollar trabajos que suponen estar en contacto con múltiples muertes relacionadas con el Covid-19 (no solo en el caso de personal sanitario, sino otros empleos como funerarios, conductores de ambulancias y personal de limpieza de hospitales) se encuentran entre los principales factores de riesgo de sufrir un trastorno de estrés postraumático en los tiempos actuales marcados por la pandemia del coronavirus.
Ante la necesidad de que un niño o adulto con trastorno del espectro autista (TEA) deba realizarse una prueba PCR ante un posible caso de coronavirus, el uso de las denominadas anticipaciones y pictogramas por parte de las familias y las enfermeras, explicando con anterioridad al pequeño lo que va a ocurrir mediante dibujos que representan objetos o acciones, puede ser la diferencia entre que el paciente se realice la prueba sin ningún problema o sufra episodios de crisis y gran estrés que suelen ser problemáticos, ante el temor que puede provocar esta prueba en cuanto supone de alteración de su rutina y realidad. Asimismo, otra técnica útil para los enfermeros puede ser simular previamente ante el niño la realización de una PCR a un muñeco.
Lun | Mar | Mié | Jue | Vie | Sáb | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|