Abierto a todos los ciudadanos con entrada libre hasta completar aforo, en la sede del Colegio cordobés se proyectarán las películas ‘Siempre Alice’ (2014), ‘Morir en la montaña, morir en la ciudad’ (2020), y ‘El Indomable Will Hunting’ (1997); los martes 12 y 19 de noviembre, y el miércoles 4 de diciembre, respectivamente, a partir de las 17.15 horas.
31 de octubre de 2024.
Bajo el título ‘Salud y enfermedad: la visión y el papel de las enfermeras’, el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba ha organizado un ciclo de cinefórum durante noviembre y la primera semana de diciembre con el objetivo de acercar el papel y la visión de las enfermeras a la sociedad. Abierto no sólo a las enfermeras y enfermeros cordobeses, sino a todos los ciudadanos con entrada libre hasta completar aforo, en la sede del Colegio se proyectarán las películas ‘Siempre Alice’ (2014), ‘Morir en la montaña, morir en la ciudad’ (2020), y ‘El Indomable Will Hunting’ (1997); los martes 12 y 19 de noviembre, y el miércoles 4 de diciembre, respectivamente, a partir de las 17.15 horas, para dar paso posteriormente a un coloquio que será moderado por distintas enfermeras cordobesas.
Tras el primer cinefórum organizado por el Colegio el pasado 28 de mayo, en colaboración con la Filmoteca de Andalucía, en el que se proyectó la película documental ‘Parir’ (2023), a través de la cual se acercó la figura de las matronas a la sociedad cordobesa, (más información en el SIGUIENTE ENLACE) el Colegio organiza este ciclo con el doble objetivo de seguir visibilizando entre la sociedad la labor de las enfermeras desde distintas especialidades, ámbitos y ópticas; y de abrir las puertas de la sede colegial a toda la ciudadanía, convirtiéndose en un espacio de encuentro mutuo y de promoción general de la salud entre las profesionales de Enfermería y los ciudadanos.
En concreto, la película ‘Siempre Alice’, Premio Oscar a la mejor actriz principal (Julianne Moore) en 2014, abrirá este ciclo el 12 de noviembre. Un film en el que Alice Howland (Julianne Moore) está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de Psicología Cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora nos acerca a los sentimientos de quienes padecen alzhéimer y sus familias.

Tras la proyección, se dará paso a un coloquio moderado por la presidenta de la Comisión Deontológica del Colegio de Enfermería de Córdoba, María Dolores Espejo, y distintos miembros de esta Comisión, que también serán los encargados de moderar el debate en la segunda película de este ciclo.
El 19 de noviembre el Colegio acogerá la proyección de la película documental ‘Morir en la montaña, morir en la ciudad’ (Mendian hil, hirian hil), elegida mejor película en euskera en el Festival BBK Mendi Film de Bilbao en 2020. Este documental, dirigido por el médico paliativista en el Hospital Alto Deba (Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa); conecta con el mundo de la alta montaña y los duelos desencadenados por accidentes de escalada en personas jóvenes y los originados por fallecimientos en casa, el hospital, una residencia geriátrica… Propone un diálogo sobre la buena muerte, la muerte digna. En palabras de uno de los protagonistas, Jorge Nagore: “Si nos diesen a elegir donde morimos, querríamos morir en el sitio donde más hemos amado la vida”.

Por último, el 4 de diciembre, se proyectará ‘El Indomable Will Hunting’, premiada con dos Oscars al mejor guion original y al mejor actor secundario (Robin Williams) en 1997 .Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor le ayudarán a decidirse.

En este caso, el debate posterior será conducido por la enfemera cordobesa especialista en Salud Mental y miembro de la Comisión Plenaria del Colegio de Enfermería de Córdoba, Silvia Elena Jiménez.
Todas estas sesiones comenzarán a las 17.15 horas en la sede colegial -calle Emilia Pardo Bazán, 7, Córdoba- y el coloquio posterior se prolongará, dependiendo de la duración de cada película, hasta las 19.30 ó 20.00 horas. Como ha afirmado la presidenta del Colegio de Enfermería de Córdoba, Natalia Pérez, con este ciclo de cinefórum «el Colegio sigue apostando por el cine como herramienta lúdica, divulgativa y de sensibilización, capaz de generar una visión crítica de la realidad».