La sede del Colegio acoge la proyección de ‘Morir en la montaña, morir en la ciudad’ (2020), tras la cual se desarrolla un interesante coloquio en el que se aborda la buena muerte, con la participación de la Unidad de Acompañamiento en el Duelo del Hospital San Juan de Dios de Córdoba.
19 de noviembre de 2024.
Con la proyección de la película documental ‘Morir en la montaña, morir en la ciudad’ (2020), este martes ha continuado el ciclo de cinefórum ‘Salud y enfermedad: la visión y el papel de las enfermeras’ organizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba en su sede, con esta segunda sesión centrada en la buena muerte, que ha servido para poner de manifiesto la importancia de una muerte digna y de considerar la muerte como la última etapa de la vida; y no tratar de ocultarla social, cultural, familiar y personalmente.
En la presentación de la película, la presidenta de la Comisión Deontológica del Colegio, María Dolores Espejo, ha hecho una reseña del director, Iñaki Peña, médico paliativista en el Hospital Alto Deba (Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa), recordando que este documental forma parte de una trilogía sobre los procesos de duelo, que plantea «un diálogo con la buena muerte, la muerte digna», y la importancia de tener «un porqué que te haga feliz en la vida hasta el final».
Tras la proyección, se ha desarrollado un interesante coloquio que ha contado con la moderación de María Dolores Espejo y Sonia López Luque, enfermera y coordinadora de la Unidad de Acompañamiento en el Duelo del Hospital San Juan de Dios de Córdoba. Durante el debate, y entre los presentes, la vicepresidenta del Colegio, Adoración Muñoz, ha resaltado la importancia de acompañar tanto a los pacientes como a sus familias en la etapa final de la vida; mientras que Sonia López ha evidenciado que, culturalmente, «la muerte sigue siendo miedo, ‘tapamos’ la muerte; cuando en realidad todos deberíamos buscar una buena muerte, una muerte digna».
En este sentido, en la segunda película de este ciclo, que conecta con el mundo de la alta montaña y los duelos desencadenados por accidentes de escalada en personas jóvenes y los originados por fallecimientos en casa, el hospital, en una residencia geriátrica…, etc.; «la montaña le da sentido a la muerte», ha resaltado esta enfermera del Hospital San Juan de Dios. Un sentido y dignidad que debería tener la muerte en cualquier circunstancia y lugar.
No en vano, durante el debate, se ha puesto de manifiesto que las enfermeras, al igual que otros perfiles profesionales sanitarios y no sanitarios como médicos y psicólogos, «estamos para abrir los ojos a las familias y a los pacientes, que se comuniquen y logren alcanzar un buen final de la vida».


En este contexto, y entre otras cuestiones, algunos asistentes han recordado la existencia de la Declaración de Voluntad Vital Anticipada o ‘Testamento Vital’, un documento aún poco conocido en el que cada persona puede indicar las preferencias sobre los cuidados y tratamientos sanitarios que desea recibir, para que se cumplan en el momento en que no tenga capacidad para expresarlas personalmente.
Esta Declaración se inscribe en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Una vez registrada la inscripción en este Registro, en la historia de salud personal del Sistema Sanitario Público de Andalucía aparece un icono que identifica la existencia de la Voluntad Vital Anticipada, documento al que tienen acceso los profesionales sanitarios que se encuentren a cargo del proceso clínico del paciente, y que sólo es efectivo en el momento en el que la persona no pueda tomar decisiones sobre sus cuidados o tratamientos sanitarios por encontrarse inconsciente, en coma o incapaz de decidir por su situación clínica.
‘Morir en la montaña, morir en la ciudad’ (Mendian hil, hirian hil) fue elegida mejor película en euskera en el Festival BBK Mendi Film de Bilbao en 2020, y en palabras palabras de uno de los protagonistas, Jorge Nagore: “Si nos diesen a elegir donde morimos, querríamos morir en el sitio donde más hemos amado la vida”.

Continuación del ciclo
Tras la primera película ‘Siempre Alice’ proyectada el pasado 12 de noviembre, el ciclo de cinefórum organizado por el Colegio de Enfermería de Córdoba con el objetivo de acercar el papel y la visión de las enfermeras a la sociedad continuará el próximo miércoles, 4 de diciembre, con la proyecccion de la película ‘El Indomable Will Hunting’ (1997), a partir de las 17.15 horas. Este ciclo está abierto no sólo a las enfermeras y enfermeros cordobeses, sino a todos los ciudadanos con entrada libre hasta completar aforo.