Reconocidos expertos a nivel nacional e internacional participan en este evento científico que refleja los principales temas en los que trabaja la investigación enfermera cordobesa, y aborda los logros y desafíos para investigar en España. (CON GALERÍA FOTOGRÁFICA y VIDEO)

3 de octubre de 2023.

Las I Jornadas de Investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba han reflejado, entre otros temas, la importancia de la Enfermería basada en la evidencia; sustentada en la investigación de calidad, la experiencia profesional y las preferencias del paciente. Este ha sido uno de los grandes ejes vertebradores de estas Jornadas celebradas el viernes 29 de septiembre en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba (UCO), con la asistencia de casi un centenar de enfermeras, investigadores y doctorandos y doctorandas cordobeses; y la participación de destacados expertos a nivel nacional e internacional.

Estas I Jornadas también han servido para reflejar las principales temáticas en las que actualmente trabaja la investigación enfermera cordobesa, a la par que también ha habido tiempo para abordar los logros, desafíos y oportunidades que tiene la profesión para investigar en España.

Inauguración de las Jornadas. Desde la izq., la presidenta del Colegio, Natalia Pérez; el secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud de la Consejería de Salud y Consumo, Isaac Túnez; el decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UCO, Luis Jiménez; y la presidenta del Consejo Andaluz de Enfermería, María del Mar García.

Por lo que respecta a la investigación realizada desde la provincia de Córdoba, temas como el desarrollo sostenible relacionado con los cuidados, el impacto ambiental de la práctica enfermera, la sensibilización contra la violencia de género y la repercusión de los factores socioeconómicos y determinadas enfermedades en algunos parámetros fisiológicos y en la estructura socioeconómica de las familias. O los activos en Salud en población inmigrante, el impacto de intervenciones de ayuda espiritual y calidad de vida en pacientes paliativos, y planes de acción para mejorar la lactancia. Todos estos trabajos han formado parte de los estudios de investigación presentados a este evento científico organizado por el Colegio, que han girado en torno a revisiones sistemáticas, análisis observacionales descriptivos y varios casos clínicos, en la línea observada en otros foros de investigación de Enfermería a nivel nacional.

En concreto, han sido 23 los estudios presentados a estas I Jornadas de Investigación -14 en formato póster (61%), 6 comunicaciones orales de enfermeras investigadoras (26%) y 3 comunicaciones orales de doctorandos (13%)-; 11 de ellos realizados por investigadores de la UCO y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), 7 procedentes del ámbito hospitalario y 5 desde Atención Primaria.

Premios científicos

Estas investigaciones han sido las protagonistas de sendas mesas y un panel de presentación de pósteres que se han sucedido a lo largo de la jornada, bajo la moderación de la enfermera del Hospital Infanta Margarita de Cabra, doctoranda y miembro del grupo de Asesoramiento de Investigación del Colegio, Rosario María Chacón; y del vicedecano para Calidad de la Facultad de Medicina y Enfermería de Córdoba, investigador del GA-16 del IMIBIC y también colaborador del citado grupo de asesoramiento del Colegio, Manuel Romero Saldaña. Todas han optado a los Premios de este acto que finalmente han recaído en:

  • Mejor Comunicación Oral, dotado con 300 euros, al trabajo Cronoprevención en caídas intrahospitalarias: análisis de series temporales; cuyo autor principal es Juan de la Cruz López, enfermero del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, investigador de la UCO y adscrito al grupo GC-31 del IMIBIC.
  • Mejor Comunicación Oral de doctorandas/os, dotado con 300 euros, para Asociación entre fenotipos de salud metabólica y obesidad con la función pulmonar, en población laboral, de José Miguel Guzmán, enfermero del Centro Penitenciario de Córdoba.
  • Mejor Póster, dotado con 150 euros, para el trabajo Microbiota intestinal e intervenciones nutricionales en el sobrepeso en el adulto: revisión sistemática y metaanálisis, con María del Mar Uclés como autora principal, de la UCO.
Arriba, Juan de la Cruz recogiendo el Premio a la Mejor Comunicación Oral. Abajo, José Miguel Guzmán haciendo lo propio con el galardón a la Mejor Comunicación Oral presentada por doctorandos. María del Mar Uclés no pudo recoger el Premio al Mejor Póster porque no pudo estar presente en esta entrega.

Inauguración

Previamente, en la inauguración del encuentro, la presidenta del Colegio, Natalia Pérez, ha afirmado que “el Colegio se enorgullece de seguir promoviendo y fomentando la investigación en Enfermería, ya que creemos firmemente en el papel crucial que desempeña en el avance de nuestra profesión y en la mejora de la calidad de atención al paciente”, y ha recordado que la investigación es una “línea estratégica que el Colegio considera clave para el desarrollo profesional”.

«La investigación es una línea estratégica que el Colegio considera clave para el desarrollo profesional”.

Natalia Pérez

Junto a la presidenta, la inauguración ha contado con la participación del secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud de la Consejería de Salud y Consumo, Isaac Túnez; la presidenta del Consejo Andaluz de Enfermería, María del Mar García, que ha resaltado la importancia de la formación continuada en la investigación enfermera y el traslado de los resultados obtenidos a la práctica asistencial “para mejorar los cuidados”; y el decano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UCO, Luis Jiménez, que ha destacado la evolución registrada por la investigación enfermera en la última década.

Isaac Túnez ha afirmado que la Consejería apuesta firmemente por la estrategia de Investigación e Innovación en salud, “puesto que transforma y mejora las posibilidades de la atención sanitaria, y seguiremos trabajando por apoyar esta I+i, favoreciendo la captación de recursos y de talento”. También ha hecho referencia a las categorías de Enfermería especializada clínico/investigador que van a ser creadas en el seno del Servicio Andaluz de Salud (SAS), y que destinarán un 60% de su jornada a la investigación, ha explicado este secretario general.

Precisamente, esta nueva figura ha sido objeto de un pequeño debate en la mesa coloquio de estas jornadas, cuyos integrantes indicaron que habrá que esperar para ver cómo queda regulada, de lo que dependerá que pueda ser interesante o un brindis al sol; aunque en todo caso será positiva «si es para liderar y analizar, no sólo para recoger datos».

Investigación, experiencia enfermera y la voz de los cuidados

Tras la inauguración oficial, se ha dado paso a la conferencia inaugural sobre La investigación cualitativa como fuente de evidencias para la buena práctica en Enfermería, a cargo de Manuel Amezcua, uno de los grandes referentes internacionales de la Enfermería, Doctor por las Universidades de Alicante y UCAM-Murcia, Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, profesor extraordinario en la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Index, entidad científica de gran prestigio internacional, centrada en la investigación sobre cuidados de salud y en la gestión del conocimiento enfermero.

Manuel Amezcua en un momento de su intervención.

Investigación, experiencia enfermera y la voz de los ciudadanos

Manuel Amezcua ha explicado que tradicionalmente se admite que las evidencias científicas provienen fundamentalmente de investigaciones de tipo experimental, “pero en una disciplina aplicada como la Enfermería, necesitamos expandir el conocimiento hacia otras fuentes tanto o más solventes”. En esta expansión, ha resaltado el gran potencial que tiene la investigación cualitativa “para generar prácticas basadas en evidencias sólidas y con una gran capacidad de transferencia”. Todo ello explicado a través del modelo PRAXIS, que además de la investigación de calidad, “incorpora la experiencia del profesional y las preferencias de los ciudadanos, que adoptan una posición participativa y activa ante la implementación de las buenas prácticas de cuidados”.

Amezcua también ha recordado los recursos de formación e investigación de la Fundación Index disponibles gratuitamente para todas las enfermeras cordobesas, en virtud del convenio suscrito entre esta Fundación y el Consejo Andaluz de Enfermería (CAE).

Logros y retos de futuro

Asimismo, otra mesa coloquio ha abordado los principales logros, desafíos y oportunidades de la investigación enfermera en España, donde se ha diseccionado por dónde discurren las principales líneas de investigación de Enfermería en nuestro país de la mano de tres reconocidos enfermeros investigadores a nivel nacional: Azucena Santillán, enfermera en el Hospital Universitario de Burgos, directora del Máster Enfermería Basada en evidencias e investigación y autora del blog ebevidencia.com; César Hueso, enfermero y profesor en la Universidad de Jaén e investigador en el Instituto de Investigación Biosanitario de Granada y en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada; y Guillermo Molina, profesor en la Facultad de Medicina y Enfermería de Córdoba y investigador responsable del GA-16 del IMIBIC.

Mesa coloquio moderada por Antonio Díaz, referente del grupo de Asesoramiento para la Investigación del Colegio (a la izquierda), junto a César Hueso, Azucena Santillán y Guillermo Molina.

En esta mesa, moderada por Antonio Díaz, enfermero, presidente del Comité Científico de estas Jornadas, investigador principal de ‘Oleicopiel’ y referente del grupo de Asesoramiento para la Investigación del Colegio de Enfermería de Córdoba; Azucena Santillán ha señalado que cuando hace 20 años comenzó con las prácticas enfermeras basadas en evidencia en Inglaterrra «aquí en España (esta práctica) sonaba a chino». También ha afirmado que «no sólo es científica la que investiga, sino también la enfermera que consume investigación y la aplica con evidencia científica«; punto en el que ha defendido que las enfermeras puedan conformar clubs de lectura crítica similares a las sesiones clínicas de los médicos. Asimismo, ha abogado por plantarse ante los denominados churripósters -la proliferación de trabajos con escaso o nulo interés científico, cuando no redundantes o plagiados en parte-, «porque eso no es ciencia, y somos científicas».

«No sólo es científica la que investiga, sino también la enfermera que consume investigación y la aplica con evidencia científica».

Azucena Santillán

Por su parte, César Hueso ha resaltado la importancia alcanzada por la investigación enfermera en España en los últimos años, donde ha recordado que no solo desde hace muchos años «la ‘Enfermería’ o los ‘Cuidados’ son un mérito preferente en muchas convocatorias públicas de financiación de la investigación»; sino que la producción científica de la Enfermería española ocupa el octavo lugar a nivel mundial, según el indicador SJR, con más de 35.000 documentos entre 1996 y 2022; y la novena posición respecto a citas según otros indicadores internacionales.

Guillermo Molina ha señalado que el verdadero hito investigador para la profesión se produjo con la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior, que dio paso a que las enfermeras pudieran doctorarse «lo que nos permite liderar proyectos de investigación«. De cara al futuro, ha planteado que todavía hay mucho camino por recorrer y que hay que apostar por fortalecer el colectivo y la profesión ante la sociedad; si bien ha afirmado que, con todo, la Enfermería ha cambiado en los últimos diez años exponencialmente.

Los integrantes de esta mesa también han abogado por una investigación enfermera interdisciplinar y multidisciplinar, que integre a diferentes disciplinas y profesionales, y se desarrolle desde diferentes ámbitos y conceptos; así como por la necesidad de más grupos de investigación que unan el ámbito académico y asistencial.

Tras esta mesa y la exposición de pósteres, se han desarrollado dos seminarios prácticos simultáneos gratuitos sobre investigación. El primero de ellos centrado en la relevancia de la pregunta de investigación y búsqueda de información, impartido por las profesoras del Departamento de Enfermería de la UCO Silvia Portero y María del Rocío Jiménez. El segundo, sobre traslación de la investigación a la práctica, con experiencias enfermeras desarrolladas en el IMIBIC, a cargo de Pedro Arévalo, enfermero en la UCI del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y miembro del GC-31 del IMIBIC.

Momento de uno de los seminarios prácticos.

Comisión pionera a nivel provincial

De igual manera, el secretario de la Comisión de Investigación en Cuidados de Enfermería y Fisioterapia del Hospital Universitario Reina Sofía, Rodolfo Crespo, ha sido el encargado de presentar esta pionera Comisión, creada el pasado mes de marzo, que es la primera de estas características a nivel provincial y una de las pocas existentes en España centrada y liderada por Enfermería. Rodolfo Crespo ha explicado que uno de los objetivos centrales de esta nueva Comisión es fomentar la investigación entre las enfermeras asistenciales de este hospital.

Rodolfo Crespo, secretario de la Comisión de Investigación en Cuidados de Enfermería del Reina Sofía.

En este punto, la presidenta del Colegio, Natalia Pérez, ha hecho un llamamiento al resto de direcciones de Enfermería cordobesas para que pongan en marcha comisiones de este tipo, y ha mostrado el apoyo y tutorización que puede prestar el Colegio cordobés a este tipo de iniciativas.

Desafíos a la hora de investigar

Para terminar, estas I Jornadas se han cerrado con la conferencia de clausura a cargo de la profesora y coordinadora del Grado en Enfermería de la UCO, Vanesa Cantón, centrada en los desafíos y dificultades a los que se enfrentan los profesionales de Enfermería a la hora de investigar. «Porque la Enfermería, como ciencia tal y como está reconocida, investiga», ha recordado. Cantón ha insistido en la idea de que todas las enfermeras «debemos leer investigación y leerla con postura crítica para aplicarla en cuidados de calidad».

Respecto a las dificultades para investigar, mencionó varios aspectos como la financiación, la falta de incentivos, los desafíos éticos, la complejidad de los trámites administrativos, las dificultades para publicar y la conciliación familiar.

Vanesa Cantón pronunciando la conferencia de clausura de estas I Jornadas del Colegio.

“La sobrecarga laboral, la imposibilidad para dedicar tiempo a esta actividad durante el horario laboral, la dificultad para conseguir financiación, las limitaciones en formación y el insuficiente reconocimiento de la importancia de la investigación en Enfermería, se convierten en obstáculos que disuaden la participación en este ámbito”, ha señalado Vanesa Cantón; que sin embargo ha destacado que, a pesar de estos desafíos, la producción científica en Enfermería ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por el compromiso y dedicación personal de las enfermeras.

«La sobrecarga laboral, la imposibilidad para dedicar tiempo a esta actividad durante el horario laboral, las limitaciones en formación y el insuficiente reconocimiento se convierten en obstáculos que disuaden la participación en este ámbito”.

Vanesa Cantón

Con todo, esta profesora también ha afirmado que la labor investigadora y asistencial que realizan las enfermeras deberían ir más en paralelo «porque hay un objetivo común: la prestación de cuidados de calidad».

A continuación se muestra una pequeña galería fotográfica del transcurso de las Jornadas: